miércoles, 30 de abril de 2008
Algunos acuerdan, nosotros no
Cerca del final
La facultad se junta con la ONU
La responsabilidad social empresaria (RSE) se la define como la contribución activa al mejoramiento social y económico por parte de las empresas con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido (Fuente: wikipedia).
martes, 29 de abril de 2008
Becas de la fundación de García Marquez
Para participar, es necesario ser reportero, reportero gráfico, periodista free lance o colaborador de un medio o agencia noticiosa. En todos los casos, el trabajo presentado debe focalizarse en América Latina. Hay hasta cincuenta becas a entregar, cuyos valores difieren según el medio: 6 mil dólares para quienes trabajen en TV, 4 mil para gráfica, radio, agencias de prensa y contenidos web. La beca consiste básicamente en apoyo financiero para la realización de una investigación periodística en los siguientes temas: inclusión social, transparencia política, cambio climático, negocios inclusivos, integración y educación. Para ello, hay que presentar el proyecto de nota, según las condiciones que aparecerán prontamente en la web de AVINA, y una nota que certifique que el postulante tabaja o colabora con un medio de comunicación.
La FNPI fue fundada por Gabriel García Márquez en Bogotá, en 1994. Colabora en la formación y promoción del periodismo en la región, realizando cursos, promoviendo becas y concursos para periodistas, de cualquier experiencia, en toda América Latina.
Cómo son las inscripciones
lunes, 28 de abril de 2008
Más detalles sobre el paro de esta semana
Charla sobre publicidad en el auditorio de Ramos
domingo, 27 de abril de 2008
Confirmado el paro para esta semana
sábado, 26 de abril de 2008
Está la firma, ¿Estará la sede?
El problema del edificio único dio un leve paso hacia la solución. El jueves pasado, la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Planificación, y el Rector Rubén Hallú firmaron un convenio que impulsa una serie de obras públicas para la Universidad de Buenos Aires. La más importante en dinero presupuestado es la culminación de nuestra sede de Constitución.
El convenio incluye las obras en el Programa de Apoyo al Desarrollo a la Infraestructura Universitaria. Abarcan un total de $27 millones en obras, de las cuales entre $22 y $23 millones se los lleva el edificio de Santiago del Estero 1029. Si bien con esto se garantiza el financiamiento de la obra, que lleva casi dos años detenida, no se puede hablar todavía de plazos para una posible inauguración. Cristian Bay, miembro del Consejo Superior (La Vallese), le contó a INFOSOC que "si está todo bien, la obra podría iniciarse en el segundo cuatrimestre, como también demorarse un año." Los pasos a seguir no son pocos: la UBA debe presentar los planos del proyecto a la Secretaría de Obras Públicas; luego que sean aprobados, llamar a licitación; esperar que se presenten las ofertas de las empresas, evaluarlas; y finalmente, realizar una serie de trámites para construir nuevamente.
Sin embargo, el edificio había estado dentro del programa. La primera parte, ya culminada, costó cerca de $3,5 millones, según la Secretaría de Obras Públicas, o "casi 6 millones", según Bay. El Consejero responsabilizó, entre otras cosas, por la demora de esta segunda parte a la interna dentro de la Universidad. "El convenio se podria haber firmado hace un año, si no se hubiera retardado la entrega de planos. Que se vuelva a construir depende de la voluntad politica y capacidad de gestión de la universidad y la facultad." Según él, el problema radicaba en que las autoridades de la UBA (el Rectorado) no enviaban los planos para ser aprobados. Recordemos que Schuster pertenece al grupo denominado "los cuatro decanos", junto a los de Filosofía, Exactas y Arquitectura, protagonistas en la recordada disputa por la elección del Rector hace dos años. Hallú, en una nota al diario Clarín, se definió como "peronista, de herencia familiar, y después de creencia." Claudia Baigorria, secretaria general de CONADUH, ya había afirmado a INFOSOC que uno de los problemas para solucionar la crisis de infraestructura era la falta de información por parte de la UBA.
Este medio intentó comunicarse con el Rectorado, el Ministerio de Educación y el de Planificación. Sólo el segundo se comprometióa brindar más información a la brevedad, mientras que desde el Rectorado y Planificación no hubo respuesta ante los llamado


Una experiencia virtual para conseguir trabajo
Invitación a la charla de la ADC


viernes, 25 de abril de 2008
Feria del libro: actualización


jueves, 24 de abril de 2008
Urgente: no hay libretas definitivas
Para obtener la LU definitiva, hay que presentar en el Departamento de Alumnos de Marcelo T. de Alvear 2230, y sólo ahí, fotocopia del analítico del CBC, del examen de salud obligatorio completo, del DNI (1ª y 2ª hoja), completar un formulario que provee el mismo Departamento y abonar un arancel de $5.
Veamos un aula del edifico único
miércoles, 23 de abril de 2008
Se vienen los finales de mayo
Los derechos de los estudiantes están escritos en el Reglamento Académico, aunque no siempre se cumplen. Por ejemplo, las mesas examinadoras deberían contar con al menos tres profesores, todos JTP o superiores. Además, los estudiantes tenemos derecho a estar acompañados de un veedor estudiantil. Esto es para que en los exámenes orales haya testigos que den fe qué dijo cada uno, y no tenga lugar ningún tipo de confusión. Ese rol debería cumplirse cuando, al ser llamados dos estudiantes por vez, uno escucha lo que el otro responde, intercaladamente. En la práctica, la realidad es otra: ante la abrumadora cantidad de estudiantes para rendir, sobre todo en el segundo llamado, las mesas de examen se desdoblan y un docente suele examinar a dos estudiantes. Esto dependiendo de cada materia y llamado. Los estudiantes tampoco podemos hacer mucho: el cortocircuito cerebral que produce la falta de sueño, sobredosis de cafeína y exceso de lectura, hace que a duras penas prestemos atención a los compañeros que rinden con nosotros.
Ante la superpoblación, los docente pueden decidir posponer el examen. Lo cual debe anunciarse antes de que finalice el mismo. El Reglamento establece que una vez transcurridos los dos tercios del tiempo previsto por la cátedra, deberían informarle a los estudiantes día y horario de la continuación del examen. En el tiempo restante, tendrán prioridad aquellos que hayan solicitado certificado para el trabajo. Recordemos que el orden para rendir lo establece la entrega de libretas o el orden alfabético (muy poco usado), y los docentes deben informarle a los estudiantes cuál modalidad adoptar. Quedará a criterio del profesor darle prioridad a algún estudiante, si es necesario.
En caso de posibles abusos por parte de examinadores, los estudiantes tenemos una herramienta. Con quince días de anticipación, se puede solicitar ante la Dirección de la Carrera la presencia de un veedor ajeno a la cátedra y que posea conocimiento en el área. Tanto profesores o estudiantes podrían pedir el reemplazo de algún miembro de la mesa examinadora. Para aquellos que adeudan tres o menos materias para graduarse, existe una posibilidad de acelerar los tiempos: fuera de los turnos correspondientes, tienen derecho a solicitar mesas especiales de examen. El titular de cátedra decidirá la fecha, que no puede ser posterior a un mes luego del pedido del estudiante.
Charla de Duhalde en Ramos Mejía
martes, 22 de abril de 2008
Se viene la Feria del libro
Entre los cientos de autores que firmaran libros, se encuentran los dibujantes Sendra (27 de abril, 17:30) , Nik (1º de mayo, 17 horas) y el escritor y periodista Martín Caparrós (6 de mayo 18:30, y 9 a las 19 horas), entre otros. De todas las actividades especiales, se destaca "La Noche de la Ciudad en la Feria", el 30 de abril. La feria permanecerá abierta hasta las 2 AM, y la entrada será libre y gratuita después de las 21. Habrá mas de 60 stands dedicados a la temática del periodismo y las ciencias sociales. El juez español Baltasar Garzón vendrá a presentar su nuevo libro, "El alma de los verdugos". Será el 10 de mayo a las 19 horas. También tendrán su lugar Ernesto Laclau (25 de abril 19 horas, y 26 a las 19:30).


lunes, 21 de abril de 2008
El vicedecano habla del decreto-ley de radiodifusión
El 22.285 establece que el COMFER esté compuesto por miembros de las FF.AA., a la vez que otorga al Estado sólo un rol subsidiario en materia de comunicaciones. Estos aspectos, entre otros, son los que cuestiona el docente adjunto de Derecho a la Información, cátedra Aguiar. Por otro lado, reclamó que la ley debería abordar los cambios tecnológicos de los '80 hasta el día de hoy. En especial, la TV digital.
Luego del conflicto agropecuario, el CD emitió una resolución que pedía la intervención del Observatorio de Medios. Esto enardeció a periodistas y empresas de medios en general, incluso los más favorecidos con las políticas estatales, como Clarín. Como contraataque, el gobierno retrucó la necesidad de sancionar una nueva ley de radiodifusión, tema abordado en varias materias de nuestra facultad.
Proyectan documental sobre Botnia frente a embajada finladnesa
Historia de dos orillas II se proyectará en Avenida Santa Fe 850, frente a la embajada finlandesa en Buenos Aires. Será el 24 de abril a las 18:45. La entrada es libre y gratuita. El documental, cuya cortina musical fuera compuesta por la Bersuit, realiza una visión crítica de la instalación de empresas multinacionales en la región. Entrevista a Toni Negri, Eduardo Galeano, Ernesto Laclau, Felipe Pigna y Adrián Paenza, entre otros.
viernes, 18 de abril de 2008
No hay clases de Campolongo
jueves, 17 de abril de 2008
Se enojó Patoruzú

Observando al Observatorio
Una pregunta que nadie respondió es: ¿Qué es, y para qué sirve, el Observatorio de Medios? Como dijimos antes en INFOSOC, su origen está en el decreto 1086/05. El mismo llama al Congreso, la justicia y las provincias a adherirse al Plan Nacional contra la Discriminación elaborado por el INADI. Se firmó en 2005, pero hasta ahora no había llamado la atención. El quid de la cuestión está en el punto 208 del plan. Propone un observatorio dependiente del COMFER que controle actitudes discriminatorias en los medios masivos. No dice más que eso.
Los observatorios no son un invento argentino. Existen en casi todos los países democráticos. En Europa es común que existan consejos, nacionales o regionales, que decidan sobre política de medios. Ya sea para promover ciertos contenidos, o para evitar otros. Dichos consejos involucran a miembros del partido gobernante, la oposición, entidades profesionales y gobiernos regionales. Organismos que abarcan a todos, y evitan cualquier medida verticalista. Las decisiones se toman por consenso, no por imposición.
Bien pensado en la retórica, el proyecto falla en la práctica. Su manual de funcionamiento exhibe su objetivo: buscar contenidos discriminatorios y elaborar informes. El Observatorio no sanciona, sólo advierte a los infractores. Forman parte el COMFER, INADI y Consejo Nacional para la Mujer, pero puede pedir colaboración de otros organismos. Que siga dependiendo del COMFER da cuenta de una coherencia en política de medios. Las políticas para el sector siempre juntaron, sin contradecirse, una actitud de laissez faire y centralismo. El COMFER debería ser un ente autárquico. Su directorio estaría compuesto por miembros de las FF.AA. y la SIDE (recordemos, el decreto-ley 22.285 es de 1980). En democracia, en lugar de cambiar la ley, optaron por intervenirlo hasta hoy. Veinticinco años en los que el interventor depende directamente del presidente.
Estas son las reglas del juego. Todos aceptan jugarlo así. Empresas de medios, gobiernos de turno. En el fondo, se busca ganar fuerza para negociar con la otra parte. La histeria colectiva de periodistas y empresarios del sector no repara en que tienen derechos y obligaciones. La libertad de prensa no permite agredir, descalificar o menospreciar a alguien por pensar distinto o tener otra condición social. Tampoco negociar la línea editorial por favores comerciales. Clarín se indigna del gobierno, pero se olvida que durante este tiempo: le ampliaron las licencias de radio y TV por diez años; le permitieron la fusión de Cablevisión y Multicanal, cuando debía estar autorizado primero por el COMFER; sus periodistas tenían trato privilegiado, llegando incluso a viajar en el avión presidencial que pagamos todos.
Guatemala o guatepeor, esa es la cuestión.


miércoles, 16 de abril de 2008
Vete, y pega la vuelta
La secretaria general de CONADUH, Claudia Baigorria, opinó que de esta manera "se está discutiendo la huelga, y no la cuestión de fondo, que es el salario de los docentes." Educación resalta que, con su oferta, en enero de 2009 un titular con dedicación exclusiva (40 horas por semana) ganaría $7160; un ayudante semiexclusivo (20 horas semanales) $2065 y un ayudante de 1ª con dedicación simple (10 horas) $957. Todos los casos son con antigüedad promedio.
La próxima semana podría haber una reunión. Si bien la discusión se da en buenos términos, como afirman desde CONADUH, desde el gremio cuestionan el método de negociación del gobierno: "¿Por qué nos llaman a dialogar si quieren imponer?", se preguntan. "No nos pueden imponer cualquier acuerdo. No somos militantes del paro, sino de la educación pública."
Habrá que estar atentos. Esta novela tiene varios capítulos por escribirse.
martes, 15 de abril de 2008
La Facultad sale a hablar de los medios
La iniciativa se define con el objetivo de fomentar la investigación académica en el área. Contará, en su Consejo Académico, con Eduardo Aliverti, Alicia Entel, Guillermo Mastrini, Damián Loreti y otras importantes personalidades del área: Emilio Cartoy Diaz (Director de TEA Imagen), Gabriel Mariotto (interventor del COMFER), L. A. Quevedo (sociologo) y Martín Becerra (Director de la carrera de Ciencias de la Comunicación-UNQUI). Más tarde, Aliverti, Mariotto y Mastrini realizarán una charla debate sobre los medios y la democracia.
Diálogo de sordos
Sólo coincidieron en el tema salarial. La propuesta de 22%, que incluye un incremento del nomeclador salarial para este año, fue confirmada por el Ministerio de Educación. La misma que ya fue rechazada por el gremio y que desencadena un nuevo paro los próximos jueves y viernes. Sin embargo, negó rotundamente que la discusión de los ad honorem se haya planteado en la última reunión. Con el mismo énfasis, destacaron que se trata de una mesa de negociación salarial y que, por lo tanto, no abordaron la problemática de infraestructura.
La información fue suministrada por el área de prensa del Ministerio de Educación de la Nación
Clases públicas de Seminario de Diseño
lunes, 14 de abril de 2008
Se lanza programa de intercambio estudiantil
Para participar el programa, hay que tener entre el 50 y el 80% de las materias aprobadas. El estudiante de comunicación deberá ser de la orientación periodismo. Las universidades elegidas para el intercambio son la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, para Comunicación, y la Universidad de la República, en Uruguay, para el estudiante de Sociología. Hay que presentar currículum, fotocopia de pasaporte, certificado de materias aprobadas y carta argumentando por qué debería viajar. También hay que detallar las materias que le gustaría cursar, todo en la oficina de Cooperación Internacional (sede Marcelo T., of. 509, de 10 a 19). Las materias de Comunicación pueden observarse aquí. Para más información, pueden comunicarse a internacionales@mail.fsoc.uba.ar .
domingo, 13 de abril de 2008
Los Simpsons quieren un dictador como Perón
Medio lleno, medio vacío...medio edificio
Me había bajado en la estación San Juan de la línea C. Camino por la avenida y paso por la puerta de TyC Sports. A poco más de diez cuadras se encuentran los diarios Clarín y Olé (Piedras 1743). Desde la geografía, este nuevo edificio nos acerca una salida laboral. Venía de conocer la redacción de La Nación y me disponía a conocer lo que debería ser nuestra propia redacción, el edificio único.
El arco de casi diez metros de altura a la entrada me saluda imponentemente. Ingreso por la rampa para discapacitados hasta el hall central. Dos o tres macetas decoran el interior. Los estudiantes de trabajo social entran y salen de las aulas. Algunos hacen cola a un costado. Me acerco a ver. La facultad ubicó una PC con conexión a Internet para uso de todos. Entonces, continuo la recorrida. Como un policía buscando pistas de un crimen, ingreso a todas las aulas vacías y me fijo qué tienen para mostrarme. Sillas nuevas, ventanales traseros del tamaño de la pared que iluminan el espacio. Hago gesto de aprobación y continúo. El primer piso da una impresión similar. Quiero subir al segundo, pero no encuentro las escaleras. No había segundo piso. Sólo una vieja fábrica que se sostenía en la nueva facultad. Techos de chapa y ladrillos a la vista se mezclan con paredes relucientes de pintura y puertas de aluminio.
“Falta construir todo atrás. La planta baja se va a agrandar.” El comentario de la militante no coincide con lo que veo. Entre aulas y oficinas, no hay lugar para hacer mucho más. Cualquier otra ampliación sólo se puede hacer rompiendo lo que ya está construido. Busco el hueco para el futuro ascensor. No lo encuentro. “Lo pueden hacer después”, me dice. Tengo la misma sensación: hay que romper lo que ya está hecho. El tema es cuándo se va a hacer. En el viejo patio de la fábrica, no hay mezcladoras, no hay montañas de arena, ni gente trabajando. Nada que se parezca a una obra en construcción. Como si ya hubieran terminado.”Hace más de un año que las obras están paradas.” Se nota, vaya que se nota.
Dieciséis aulas en dos pisos. Una sala de profesores delimitada por dos paredes como las de los boxes de algunos trabajos. La sala de estar para los alumnos se improvisa de la misma manera. Esto es lo que hay hasta ahora en Santiago del Estero 1029. Me dirijo a la oficina de profesores. Una alumna pregunta por qué no vino un profesor. “Se confundió con el paro de mañana, y faltó hoy”, le respondieron. Tampoco me brindaron mucha información. No sabían nada de las quejas por la falta de gas en la sede. Cuando husmeo las aulas, confirmo el dato: todas las estufas son eléctricas. Hay dos paneles calefactores por aula, y al lado de cada una un enchufe para encenderlos. Quienes desean tomar mate, traen un termo con el agua caliente. Mientras esto ocurre, hay comisiones que tienen clase y estudiantes que entran y salen todo el tiempo, sin reparar en este detalle. Las aulas cuentan a su vez con cuatro ventiladores. La 107 debe activar los suyos desde la 108. El único lugar con aire acondicionado, y cuatro, es la Secretaría de Postgrado.
La conformidad con lo que visto se mezcla con la incertidumbre por lo que puede venir. Una nota del Decanato en la puerta de su oficina, allá en Marcelo T. de Alvear 2230, promete que para “el primer cuatrimestre del 2008 se mudará la sede de Ramos Mejía”. La nota es de principios del año anterior. Me pregunto por qué tanta tardanza. La militante me ayuda a entender. “La obra depende del Ministerio de Planificación, y te acordarás de la declaración del Consejo Directivo hace unos días. Capaz esto ayuda a destrabar todo”. Hay algo que no me gusta. Y es que pueda tener razón.
sábado, 12 de abril de 2008
Hay paro jueves y viernes
No hubo acuerdo el jueves pasado. El incremento ofrecido todavía está lejos de lo pretendido por los docentes, que es un salario mínimo equivalente a la media canasta familiar lo que equivale a un 100% de aumento. Los ad honorem también entraron en la discusión. Mientras CONADUH pidió que el programa de nombramiento se mantenga, la SPU advirtió que de algunas universidades, y especialmente de la UBA, le está faltando información para llevarlos a cabo. Baigorria agregó que la Universidad de Buenos Aires recibió dinero en febrero, pero todavía no los incorporó. Por eso habló de "culpas compartidas" para explicar esta situación. Si bien el dinero proviene del Ministerio, algunos problemas, aclara Baigorria, podrían solucionarse con la decisión de los rectores. Mencionó cuestiones como la designación de interinos y el regimen de licencias, que suele dejar a comisiones sin clases cuando falta un profesor. Al explicar que papel juega el CIN en esta discusión, su respuesta fue lapidaria: "Están dibujados en la mesa de negociación."
No sólo de salarios se habló. El déficit de infraestructura se tocó, y en particular el edificio único. Aunque no despierta buenos augurios. Desde la SPU contestan que la UBA es la universidad que más dinero recibe, y que, debido a su desprolijidad, no puede blanquear un monto exacto para sus necesidades. No hay dinero presupuestado para esto. En caso de que hubiere, tampoco se giraría hasta que no se especifique cuánto es necesario.
La próxima reunión tiene fecha el miércoles a las 15 horas. Sin importar el resultado, el paro se mantiene.
viernes, 11 de abril de 2008
El Consejo Directivo contesta a los medios
En una nueva resolución, el CD contraatacó las críticas de los medios por su declaración del 1º de abril. Acusó a la prensa de desviar la cuestión de donde había sido planteada en el comunicado, a la vez que remarcó su idoneidad para involucrarse en estos temas. También profundizó su planteo que durante el paro del agro hubo una cobertura discriminatoria hacia algunos sectores sociales.
"En nombre de la libertad de prensa de las empresas privadas, se cuestiona la libertad de opinión de una institución pública". Con esta frase cierra uno de los párrafos el Consejo. Remarca la pertinencia en la materia de la facultad, por poseer competencia teórica, científica y técnica. A pesar de ser acusada de cercenar la libertad de expresión, dice, es fuente de información y opinión de muchos medios, gracias a diversos expertos que trabajan en nuestra universidad.
Aclaró cuáles fueron sus críticas en aquella resolución. Cuestionó la distinción entre "gente" y "piqueteros", entre "vecinos autoconvocados" y "piqueteros pagados por el gobierno" y lo que, según dicha resolución, era una presunción del comportamiento según su aspecto físico. Explicaron que el cuestionado Observatorio de Medios es un organismo en funcionamiento desde 2006, pero hasta ahora no había recibido crítica alguna. El mismo, dijo, no tendría la potestad de sancionar, si no solo de invitar a retractarse al infractor.
Defendió su independencia del poder político. Recordó haber criticado la manipulación del INDEC, la ampliación de licencias de radio y TV (cuestión omitida en todo este tiempo) y su pedido al gobierno nacional para que, de una buena vez, Sociales culmine su edificio único. Habrá que ver si ahora vendrá alguna respuesta desde el éter o el papel.
No hubo acuerdo entre docentes y el CIN
Ayer ocurrió el cónclave entre la Secretaría de Políticas Universitarias, los rectores nucleados en el CIN y los gremios CONADU, CONADUH, CTERA, FEDUN y UDA. Desde la SPU ofrecieron una mejora salarial del 23,46%. Este incremento es una leve modificación de la propuesta original, que alcanzaba el 22%. La diferencia se debe a que los aumentos serían acumulativos: en abril, 10% más, en septiembre 9,5 pero del nuevo sueldo básico (el actual más el 10% de aumento anterior), y en enero de 2009 un 2,5% sobre el básico de aquel momento. Desde CONADUH lo consideraron insuficiente, teniendo en cuenta las expectativas de aumentos de precios durante el 2008.
A diferencia de otras reuniones paritarias, esta cuenta con varios actores. En vez de tener un representante de los trabajadores y uno de la patronal, encontramos cinco entidades gremiales, una patronal (el CIN) y otra que aporta los fondos (la SPU).
miércoles, 9 de abril de 2008
El Ministerio da su propuesta
Dicha secretaría remarca el incremento salarial del que han gozado los docentes universitarios. Citan ejemplos, como el de los profesores titulares exclusivos con antigüedad promedio, que pasaron de $1995 a $5510 en poco más de cuatro años, o el de docentes adjuntos simples con máxima antigüedad, de $250 a $1233 en el mismo período. También destacan que ya no hay aumentos "en negro" (así dice el comunicado), con todas las sumas bonificadas y remuneradas.
Con respecto a los docentes ad honorem, desde Educación afirmaron que "los docentes que estában en condiciones de cobrar, están cobrando". Según el anteproyecto de presupuesto elaborado por Sociales, la facultad cuenta con 1766 docentes, y planea incorporar otros 1167.
Nuevas PC para los estudiantes
Voluntariados: una oportunidad para practicar y colaborar
Las universidades nacionales forman parte de este plan. Se elaboran equipos de por lo menos diez estudiantes, incluso de distintas facultades o universidades. Todas las propuestas deben contar con el aval por escrito de una entidad interesada, gubernamental o de la sociedad civil. Las necesidades a cubrir abarcan temas como educación, participación ciudadana y acceso público a la información.
El siguiente paso es completar los formularios, que provee el Ministerio, y entregarlos a la Secretaría de Extensión. Ésta enviará el proyecto al Consejo Asesor y, si es aprobado, recibirá el 50% del presupuesto solicitado. Una vez que el proyecto esté funcionando, luego de rendir cuentas, el Estado girará los fondos para su culminación. Los mismos durarán entre seis meses y un año. Para todos los interesados, la Secretaría de Extensión dará una charla el jueves 17 de abril a las 17 horas, en la sede de Marcelo T. de Alvear 2230, oficina 504.
martes, 8 de abril de 2008
AGD critica al Ministerio y sigue el paro
Según el gremio, el Ministerio de Educación suspendió la reunión dos horas antes de la misma, pautada para las 16 en el Consejo Interuniversitario Nacional, que reune a los rectores de universidades públicas. Por ello, ratifican el paro durante hoy y mañana, a la vez que anuncia un Plenario para el viernes 11, donde analizarán los pasos a seguir.
Conozcamos el Único de Sociales
Los invito a seguirme por los pasillos de el futuro edificio único de Sociales, para que veamos qué nos espera en el futuro.
Recorrido Virtual
La página web de la Universidad de Buenos Aires permite realizar un recorrido virtual por las distintas facultades. Desde luego, podemos acceder a darle un vistazo a nuestras sedes. Pasea on line por Fsoc desde aquí.
Proyectan documental sobre Botnia en la Embajada de Finlandia
El documental fue realizado por uno de los directores de TEA Imagen. La Bersuit usó partes del filme durante el concierto que realizaron en el Quilmes Rock '08.
sábado, 5 de abril de 2008
Se confirmó el paro por 48 horas
miércoles, 2 de abril de 2008
Reglas que no están inscriptas
El método de inscripción se rige por la resolución 1945/07 del CD, el Reglamento Académico como lo conocemos. A pesar que tanto directivos de la Facultad como del Centro de Estudiantes acuden a él al explicar cómo es el sistema, éste no explicita del todo el mecanismo. Julio Moyano, Coordinador Técnico de la Dirección de la Carrera, nos explicó que "hay un cupo, incorporado al Reglamento, que es de 45 personas por práctico, 35 por taller y 30 para seminarios ad hoc. Si una comisión se ubica en un aula más chica, entonces se reduce el tamaño en función del espacio." Estos límites son los que el Centro de Estudiantes cuestiona. Santiago Gonzalez, presidente del CECSO, remarcaba el lado negativo de esta propuesta: "Son un límite para el curso. Si supera esa cantidad, no te anotan." Sin embargo, el Reglamento no dice nada acerca de tales límites.
Estas limitaciones se verán afectadas este cuatrimestre. Debido aun problema técnico con las remanentes, hubo comisiones que sobrepasaron su capacidad. Esto es porque figuraban con vacantes cuando en realidad estaban completas. La resolución de la Secretaría Académica, de la cual depende el SIU, fue la de aceptar a quienes se anotaron, mudando de aula a la comisión en caso de que falte espacio.
En situaciones normales, tampoco hay claridad. La forma que se asignan materias a algunos y a otros se los rechaza es objeto de acusaciones por los miembros de la comunidad universitaria. Mientras el CECSO apunta contra el ranking, "una fórmula que tiene en cuenta tu promedio dividido los años que estás en la carrera, etc.", en la Dirección la etiquetan de "leyenda urbana". Moyano nos comentó que los cupos se asignan por sorteo. "Si la cantidad de gente que se inscribe es menor que el cupo, se vuelve a llamar. Si es igual, se cierra. Y si es mayor, se sortea y al resto se los convoca a buscar aquellos espacios que sí hay." El objetivo sería buscar un equilibrio entre las tres instancias. La mayor demanda de vacantes se dan en dos casos: en los prácticos que están antes o después de los teóricos de la misma materia, y en el turno noche por sobre los horarios diurnos. Tampoco hay referencia al ranking o al sorteo en el Reglamento.
Lo único que podemos encontrar allí es lo que desde el Centro llaman "penalidades". El artículo 70 no permite que un estudiante pueda inscribirse a una materia por un año, si antes se inscribió a esa misma y no la cursó. También da prioridad de inscripción a todos los que deban tres o menos materias para graduarse.
Estamos ganando

El Consejo Directivo defendió a Cristina K
Recordando que las medidas "provocaron desabastecimiento", y que "las retenciones móviles tienden a reconocer el crecimiento de los precios internacionales", la resolución del Consejo alerta sobre las medidas que alteraron "el derecho a la alimentación de millones de argentinos". A su vez, reclama por "ciertos sectores" que, aprovechando la protesta, cuestionaron el estado de derecho, utilizando argumentos racistas.
Misma acusación apuntó a los medios. Se resalta el trato discrimatorio que recibió el público "según su clase social", a la vez que soslayó el crecimiento del agro en la torta publicitaria. Por ello, reclama al COMFER que investigue si hubo o no discriminación de algún tipo en las emisoras. Se apoya en el decreto 1086/05 (Plan Nacional contra la Discriminación), el cual crea el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV.