lunes, 29 de septiembre de 2008
Abazo, abazo (como los Teletubbies)


Los festejos de Sociales
Habrá muestras de cortos y trabajos de estudiantes y graduados. Todos los días a las 19 en al auditorio tres expositores debatirán sobre democracia relacionada con otros temas: seguridad, política o medios. A las 17 y 21, en el mismo lugar, se presentan libros de varias temáticas. Por gustos personales, les recomiendo ir a la muestra sobre Rodolfo Walsh, que tendrá lugar en el estudio de TV del 3er piso, desde las 5 de la tarde toda esta semana.
Les hago un copy-paste de las charlas, así ven mejor qué les interesa de todo lo que va a ourrir en la fábrica recuperada.
Programa de Actividades:
Ø Feria del Libro Social y Político organizada junto a la Cámara Argentina del Libro.
Ø Mesas redondas: (19 horas en el auditorio de Franklin 54)
Lunes: “Medios y Democracia”. José Luis Fernández, Carlos Campolongo, Sergio Caletti, María Graciela Rodríguez y María Rosa Gómez.
Martes: “Democracia y cuestión social”. Alfredo Carballeda, Claudia Danani y Washington Uranga
Miércoles: “Seguridad y Democracia”. Stella Martini, Gustavo Palmieri (CELS) y Secretario de Seguridad Interior, Héctor Masquelet
Jueves: “Trabajo y Democracia: el trabajador como ciudadano”.
Viernes: “Política, Democracia y Representación”. Eduardo Rinesi, Atilio Borón y Oscar Moreno.
Ø Presentaciones de libros:
Todos los días a partir de las 17 horas en el auditorio de Franklin 54
Martes:
17:00: “Paradigmas, debates, tensiones en políticas de niñez: aportes a una transición”, de María del Rosario Varela y Carlos Eroles.
18:00: “Querer decir, querer pensar, querer valer. Literatura y Trabajo Social”, de Noelia Rivero, Constanza Arias Montes y Paola Ortiz.
Miércoles:
17:00: "Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina" de Mario Pecheny, Carlos Fígari y Daniel Jones (compiladores)
21:00: "Doce pruebas de la inexistencia de Dios", de Sebastián Faure.
Jueves:
17:00: “Movimientos sociales: la emergencia del nuevo espíritu”, de Rubén Dri (compilador)
21:00: "Hablando desde las cárceles: 10 años", de Paola Calcagno, Liliana Cucut y Laura Grandoso
Viernes:
17:00: “La ficción de la historia, la narración de historias de vida”, de Irene Klein
21:00: "Emergencia: cultura, música y política", de Mariano Ugarte (compilador


domingo, 28 de septiembre de 2008
Nos vamos de camping al ministerio
viernes, 26 de septiembre de 2008
Así estamos
Filosofando sobre educación
jueves, 25 de septiembre de 2008
Che, ¿cierran mañana la facu?
Invitación
Desde ya, todos ustedes pueden mandar sus trabajos digitales al blog para darse a conocer. Tengo un blogroll dedicado exclusivamente a eso: Trabajos de estudiantes. Sólo manden un mail, o dejen un comentario, y ya los estaré agregando.
Pertenecer tiene sus privilegios
Hoja de ruta para hoy y mañana
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Reflexiones de trasnoche


lunes, 22 de septiembre de 2008
Mirá quién habla ahora

Comentarios por la Web
Alabarces sos Genial. Pase por tus teoricos y esperaba ansiosa esas clases.
Si todavía quedan espacios públicos, si aún existen grupos unidos por un mismo objetivo, si aún apostamos a algo, si aún hay docentes que dejan el corazón y la camiseta en el aula, si aún quedan esperanzas para el país, si aún pisoteados ... seguimos vivos, es porque la UBA late más que nunca, aunque la sede de Sociales se caiga a pedazos y luego digan que la educación pública deja mucho que desear y se acerque alguien que haciéndose llamar periodista o conductor filma como el edificio se cae a pedazos; la UBA grita, late, sufre, todos la sufrimos, la bancamos, aunque hacerle el aguante no sea fácil y tengamos que dejar parte de nosotros cada día, cada hora...
Gracias a ustedes que nos dan una mano con la vida, porque ustedes no solo vienen a leer un texto y compartirlo en el aula, ustedes la luchan y la mantienen, la viven, la sienten... docentes, administrativos, alumnos, ustedes y nosotros, nosotros, ustedes, los otros...
Alabarces es genial. Es un profesor que, como dice la compañera, hace que nos conmueva el hecho de ser estudiandantes, y de comunicación, y de la UBA, gigante como la UNAM. Es un profesor inteligente y capaz como pocos en la carrera. Además es un trangresor, en el mejor que ustedes puedan darle a ese término. Pero quiero agregar algo, signifique lo que signifique para cada uno: es funcionario, y muy consecuente, de la actual gestión de la Facultad, contra la que se ha apuntado muchos reclamos, de parte estudiantes (independientes y agrupados), en varias oportunidades. Justicados o no, decide cada uno de ustedes. Yo planto posición: para mi, en muchos casos, sí. El Rector de nuestra Facultad, por otro lado, se ha mostrado muy cercano, en varias oportunidades, al Gobierno Nacional. Signifique lo que signifique para ustedes.
domingo, 21 de septiembre de 2008
Feliz Día

viernes, 19 de septiembre de 2008
¿Qué hago acá?
La UBA es, a pesar de todo, la mejor universidad donde ir a estudiar. El único lugar donde pueden dar clases un profesor como Mangone y otro como Campolongo. Tenemos la libertad de criticar o elogiar a todos por igual. Conviven profesores de todo tipo. Ahí está la mayor fortaleza (académica) y la más grande debilidad (política). Somos muchos, pensamos tan distinto que nunca nos ponemos de acuerdo.
Además, la exigencia es bastante elevada. El background de cultura general que tenemos no lo vamos a encontrar en otro lugar. El problema es que aprender lleva su tiempo. La facultad es para quien quiere crecer de a poco. La fama con el modelo "Gran Hermano" no tiene nada que ver con estar cinco, seis o siete años estudiando mucho. Es agotador, no digo que no. Por eso la tentación de un terciario o de una carrera más corta existe. Pero la comodidad y la educación nunca se llevaron bien.
Quien piensa que hay que rendir rápido, estudiar mucho y recibirse pronto le puede parecer chocante. La cuestión es que aprender es otra cosa. No es cumplir con el trámite burocrático de responder preguntas en un parcial. Pasa por leer porque te interesa, pensar sobre lo que hacés y procesarlo a tu manera. Todo eso lleva un tiempo. Me parece que a la UBA no vamos a estudiar. Vamos a aprender. En estos años, estoy seguro que aprendí. Por eso banco a esta universidad. A pesar de todo.
Ah, me olvidé de decirlo: todo esto, nos sale gratis.
Lo que viene lo que viene, en INFOSOC
jueves, 18 de septiembre de 2008
Lean lo que dice el gran diario argentino
Les dejo la editorial de Clarín sobre la situación de la UBA. A ver qué piensan.
Volantazo
Además, rechazaron a la Interfacultades del sábado. Esa asamblea, que reunió estudiantes de Sociales, Filosofía, FADU y demás, había aprobado marchar con una bandera que decía "Plata para educación, no para las patronales del campo ni el Club de París". Algunos asistentes fueron críticos porque decían que la misma estuvo manejada por los partidos políticos. Entonces, la asamblea de ayer votó no reconocer esa moción.
Si no tenemos práctica, la buscamos
Más allá de estar o no de acuerdo con el blog (en mi caso, estoy en parte), el esfuerzo de hacer un programa así hay que reconocerlo. En una carrera que muchas veces se escucha el "loco, no tenemos práctica, hay mucha teoría", los pibes le pusieron pilas e hicieron un programa interesante. Con un poco de ingenio, se puede.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Algo reconfortante
Más tarde, salí del mismo teórico. Charlaba con Daniela mientras esperaba a su novio. Cuando llega, el muchacho me dice "lei tu blog, me sirvió para entrarme de todo".
Se sumó a los elogios que recibí en la última clase (pública) del TAO, el jueves pasado. Casi todos dijeron, "buenísimo tu blog", "muy bueno", etc. etc.
Así, dan ganas de seguir. Gracias a todos. En serio.
Informe a la comunidad de Sociología


martes, 16 de septiembre de 2008
Sociales no se toma


lunes, 15 de septiembre de 2008
Seamos amigos
Espero que Lapegüe no se enoje porque le robé la idea. Pero viene bien para la (crónica) situación de nuestra facultad.
Ahora también hay problemas con los docentes. Ayer me llegó un mail en el que 360 profesores de nuestra facultad firman un petitorio. En él, piden al Ministerio de Educación por más presupuesto y convocan a la marcha de hoy. El punto conflictivo es el 5º, ya que piden diálogo entre los miembros de la facultad "respetando el derecho a estudiar y a enseñar con las puertas de las sedes abiertas". Para enviar adhesiones, los docentes deben enviar un mail a la casilla del profesor en Historia de los Medios y directivo de la facultad, Julio Moyano: jmoyano@mail.fsoc.uba.ar. Entre las firmas, están las de Campolongo, Entel, Baigorria, Alabarces y hasta Adolfo Perez Esquivel.
En edificiounicoya están que vuelan por esto. Publicaron el comunicado de la AGD (la gremial docente de los profesores de Sociales) en el que critican a "la Gestión" por esta movida. Se queja porque el petitorio nada dice del plan de lucha del gremio. Acusa a los directivos de difundir otra solicitada entre los profesores, pero sin el párrafo que cité. Cosa que habría provocado que algunos docentes firmaron su conformidad a algo que luego cambió. Cuestiona la movilización de hoy por no contar con el apoyo "del movimiento estudiantil ni de numerosos docentes y no docentes". Traducción: organizaron una marcha por más presupuesto el miércoles pasado pero se oponen a la marcha por más presupuesto del lunes (y viceversa).
Los comentarios en el blog son un buen termómetro de la situación. Si bien es imposible saber si la mayoría apoya o no a qué sector, por lo menos expone las distintas corrientes de opinión que hay en nuestra fábrica recuperada. Están las opiniones medidas, y de las otras. Los que piden seguir con la lucha, que bancan a muerte la toma, y los que tratan a todos de "bolches retrógados y vagos de mierda". Quién dice "loco, vamos a clases, para eso somos estudiantes", los que contestan "bueno, vení a la asamblea y proponé". En el grupo de facebook "edificio único ya" aparecieron varios comentarios quejándose porque, dicen, la última asamblea interfacultades estuvo manipulada por los partidos de izquierda, que a la larga espantan a losautoconvocados.
Por un lado, hay quienes apoyaron la toma, sean militantes o no. Ven en esto una lucha necesaria, porque creen que de otra manera nadie se daría cuenta de lo que ocurre con la educación pública. No importa parar dos, tres o diez días, tomar la facultad o cortar la 9 de julio como planean hacer el 25 de septiembre. Hay que hacerlo porque solo luchando se consigue lo que se quiere. Después, están los que quieren cursar de cualquier manera. Son más conocidos como "vengo, curso y me voy". Como todos, entraron a la facultad a estudiar y buscan recibirse lo antes posible. Suelen quejarse de la mugre, los barbudos del centro, los paros y que el edificio se cae a pedazos. Pero no entran en ninguna movida. No entienden como ellos no tienen tiempo para nada y los militantes están todo el día pasando por los cursos. Quieren tener clases sea como sea.
En el medio, la interminable escala de grises entre un polo y otro. Los que están de acuerdo en ABC, pero D no les gusta. Está el que trabaja todo el día y no puede quedarse la noche en la facultad o ir a una marcha. O los que quieren sumarse, aportar su granito de arena, pero no les cabe llevar una bandera que diga "Plata para educación, no para el Club de París ni las patronales del campo". También el que no votaría a Macri, pero no por eso rechazaría la oportunidad de trabajar en Clarín.
Somos todos estudiantes: los que militan y los que no. Son todos docentes, los que están afiliados a la AGD y los que firmaron el petitorio. Pero las posiciones parecen desencontrarse.
¿Cómo resolvemos este dilema? No tengo idea. Estoy confundido. Lo dejo para que lo piensen.


Se hizo la luz
Ahora, hay que esperar que se presenten las empresas interesadas en la obra. El 15 de octubre a las 11 horas se abren los sobres con las ofertas. Luego comienza un proceso en el que los oferentes pueden impugnarse entre sí. El decano Schuster dijo a Télam que espera que para enero se esté construyendo nuevamente: los cuatro meses que tarda una licitación.
Esta es la situación ideal, lo normal de no haber ningún inconveniente. Ya planteé cuales son mis dudas al respecto. Esperemos que, de una buena vez, tengamos un edificio en condiciones decentes, y lo sepamos cuidar. Por cierto, ¿cuánto costará realizarle mantenimiento a la sede terminada? ¿La UBA tendrá ese dinero disponible?


Lo que va a pasar hoy
A la tarde, marcha desde Marcelo T. al Congreso. Se debate la ley de Presupuesto 2009. A la noche, asamblea en la misma sede en la cual se decide si se reanuda o no la toma de Sociales. Hoy y mañana, paro sin concurrencia a clases.


sábado, 13 de septiembre de 2008
Les dejo algo para leer el fin de semana
viernes, 12 de septiembre de 2008
Algunas preguntas que me hago
De arriba caen noticias


Reciclando material
La asamblea ha resuelto


jueves, 11 de septiembre de 2008
No estamos en fin de año, pero...
La toma de Parque Centenario en imágenes







Sigue la toma de Sociales


miércoles, 10 de septiembre de 2008
A la espera de una decisión
En estos momentos, está terminando la marcha que el centro de estudiantes realiza por el edificio único. Más tarde, será el turno de la asamblea que decidirá si la toma continúa o no. Cerca de la medianoche habría una definición.
Apoyemos el edificio único en el Facebook
Sociales toma el Facebook. No se asusten, ahora hay un grupo en la red social para adherir a la causa por la construcción de un edificio para Ciencias Sociales. Pueden entrar acá y sumarse.
Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, etc. etc.


Deja vu


martes, 9 de septiembre de 2008
Sobre tomas (de edificio, y de pelo)
Los docentes universitarios vienen reclamando desde hace muchísimos años. Cada año, se llega a soluciones parciales, pero que nunca resuelven el problema. Los puntos en cuestión son: renta para los ad honorem (aquellos docentes que trabajan gratis reciban una retribución por eso); jubilación móvil al 82% (que la misma alcance ese porcentaje del salario que el docente percibía cuando era activo, y que se actualice para no quedar desfasado con la inflación), e incremento para aquellos profesores que sí cobran. Para que tengan una idea, un docente con dedicación simple (20 horas de trabajo semanales) cobra cerca de $1200. Los más pueden alcanzar un sueldo de $7000. Hay dos problemas: esos que más cobran son los que menos hay, y la facultad se mantiene gracias a los docentes que no perciben sueldo. No tengo el dato de cuantos ad honorem tiene Sociales, pero sí que, hasta hace dos años, los cargos rentados apenas pasaban los 1700. Este año, hubo alguno nombramientos que incrementaron esa plantilla. Pensemos que hoy cursan un total de 25 mil alumnos entre las tres sedes.
Que cada vez seamos más nos trajo el problema la falta de espacio. Primero fue el edificio de Marcelo T. de Alvear 2230 que quedó chico. En el '95 se inauguró la sede Parque Centenario. Esto provocó que durante un tiempo los estudiantes cursaran en dos sedes, tal como ocurre aun hoy en Psicología. Pero como al edificio hay que mantenerlo, y cuanto más se usa más se desgasta, la fábrica recuperada no aguanta más. Todo edificio, por más bien cuidado que esté, necesita mantenimiento: reparar instalaciones eléctricas, tuberías, ascensores, construcción, etc. Más del 90% del presupuesto de la facultad se gasta en salarios, por lo que el mantenimiento, la investigación, los proyectos de extensión quedan guardados en un cajón.
Así llegamos al bendito Edificio Único, en Constitución. Tenía primera fecha de inauguración en 2005 (sí, hace tres años). Luego, una carta firmada por el decano en 2007 anunciaba, orgullosamente, que "para principios de 2008 se mudará la sede de Parque Centenario". Hasta mayo, esa carta estaba en tamaño gigante en la puerta del decanato, en Marcelo T. No sé si sigue ahí.
Cómo están las cosas hoy. Primero, las negociaciones entre gremio docente y gobierno quedaron congeladas. Hay tres gremios de docentes universitarios (CONADU, CONADUH y FEDUN), de los cuales dos aceptaron la oferta para este año del ministerio de Educación: un 20% de aumento en etapas. CONADUH aceptó esa oferta, pero la tomaron como parte de pago de una oferta mejor. Además, aceptaron que la misma tenía cuestiones positivas. Este año hubo varios nombramientos de profesores en Sociales. La postura del ministerio es simple: se aceptó, por ende, no se negocia más hasta el año que viene. El gremio quiere reabrir la negociación.
El edificio fue y vino varias veces. Como a la desidia del Estado hay que sumarle las internas políticas de la UBA, el panorama no es optimista. Planificación Federal debe proveer los recursos, el Rectorado enviar el proyecto de construcción para aprobarlo. Luego, empieza el proceso de licitación, que tarda en total unos 4 meses (hasta ese momento, no se construye nada). Por cuestiones políticas, el Rectorado cajoneaba la licitación. Hoy dicho proyecto estaría en el ministerio de De Vido esperando (vaya uno a saber cuando) ser tratado.
A partir de ahora, no quiero que lo que diga sea tomado como verdad.
Nos pasa lo que nos pasa porque cada cual hace la suya. Me gustaría creer que estamos todos unidos, docentes, estudiantes y demás, en pos de una causa común, justa y necesaria. La causa sí la considero justa y necesaria. Más allá que hay estudiantes que no quieren el edificio único, por cuestiones de seguridad o porque les queda lejos, hace falta. Mucha. Nos acostumbramos a las aulas superpobladas, los bancos rotos, los baños descuidados y muchas cosas más. Nos quejamos pero por lo bajo. Por otro lado, está la militancia política, muy activa en protestar, pero demasiado pasiva para escuchar al otro. Poco hacen para que no sean ellos solos los que se reunan a ver qué hacemos. Lo vi en la última asamblea, del viernes.
Acá no hay autoconvocados, ni Mesa de Enlace. Lo que pasó el viernes pareció estar de más. Puedo entender que haya un consenso para levantar o continuar la toma. Lo sorprendente era la coincidencia que había: levantamos la medida hasta el martes, hacemos asamblea, ahí discutimos pero tomamos la facultad (¿para qué la asamblea, entonces? leí en un comment anterior), y marchamos el miércoles. A mi me olía a otra cosa. Se juntaron, se pusieron de acuerdo y llegaron a la asamblea con todo cocinado. El resto no importaba. Lamentablemente.
Si no entendieron el final, les cuento: la chica propuso votar de una buena vez, porque el debate estaba agotado. Todo el mundo, salvo contadas excepciones, agarraba el micrófono y "proponía" lo mismo.
No me opongo a las asambleas ni a que haya partidos políticos. Lo considero positivo. Pero las decisiones tomadas en una mesa chica poco tienen que ver con la democracia. Son pocos los que deciden por todos, imponen su decisión pero luego dicen que fue "democrático". Así no vamos a lograr lo que hace falta: que la mayoría se sume. Repito: si no están los autoconvocados, esto muere antes de nacer.
El que estaba equivocada no era el militante del PO, si no quien le contestó: la asamblea de los estudiantes se había vuelto la asamblea del centro.
Una lástima, porque quiero que todos decidamos. Cuando se pusieron a cantar por el edificio único, levanté el talón y me moví un poco. Sería feliz por un rato si pensara que estamos en la antesala de algo grande, y que somos parte de eso. Quiero creer, si me permiten copiarle el slogan a Código X.
La cosa viene mal parida. Apoyo la protesta pero no a quienes la impulsan. No sé si es contradicción o me volví loco.
Ojalá nadie se lo tome a mal lo que digo. Si sos militante y lees esto, tomalo como crítica constructiva. Es hora que olvidemos nuestras diferencias y estemos todos juntos. Pero sobre otras bases, no estas.
Mientras veía un partido de fútbol en un bar, charlaba con Víctor, un amigo de mi viejo. Se sorprendía lo que ganan los deportistas de elite. Dijo algo que me llamó la atención:
-"Pensá que un médico gana, con suerte, 4 o 5 lucas, y éstos ganan millones y no tienen que laburar más en su vida."
Si quitáramos "médico", por "docente", ¿no sería lo mismo?


Hay que pedalear duro y parejo



El día T


sábado, 6 de septiembre de 2008
Cómo sigue la historia
Las fechas de huelga son: miércoles 10 y jueves 11; lunes 15 y martes 16; y jueves 25 y viernes 26.
Les recuerdo que el martes a las 21 se hará la asamblea que definirá si se reanuda o no la toma de las sedes de Sociales.
El conflicto se agravó luego que el ministerio de Educación decidiera no reanudar las negociaciones salariales. CONADU Histórica había aceptado la oferta que le hicieron en mayo, pero como parte de un acuerdo mejor a futuro. Cosa que desde la Secretaría de Políticas Universitarias no quieren de ninguna manera.


Les recuerdo...
Se levantó la toma...


viernes, 5 de septiembre de 2008
Informando en vivo desde la asamblea


jueves, 4 de septiembre de 2008
Novedades: la toma continúa (por lo menos) un día más


Nuevo informe de la toma en Sociales


Sigue la toma por hoy


miércoles, 3 de septiembre de 2008
Casa tomada


martes, 2 de septiembre de 2008
La familia unita
Los estudiantes de Comunicación se reúnen en la UBA
La FAcultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires será la sede del VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación, que tendrá lugar el 4, 5 y 6 de septiembre. Habrá charlas con docentes, paneles y una feria de producciones.
Democracia participativa, espacio público y comunicación popular serán los ejes del VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación (ENEC): "No me arrepiento de este amor", que se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el 4, 5 y 6 de septiembre. La invitación a participar está abierta a todos aquellos interesados en pensar las carreras de comunicación y discutir las problemáticas vinculadas a este campo.
Las demandas para una nueva Ley de Radiodifusión será uno de los temas centrales que se abordarán. Para ello, el viernes 5 a las 19 el panel se desarrollará frente al Congreso de la Nación de manera de darle visibilidad a la discusión ya existente. El acto comenzará con una actuación del Culebrón Timbal y cerrará con la participación de bandas invitadas. Durante los tres días habrá charlas con docentes, graduados, periodistas, investigadores y referentes y de organizaciones sociales de distintos puntos del país: Sandra Russo, Pablo Alabarces, Horacio González, Omar López, periodista de la revista Barcelona, Carlos Savransky, representante de la embajada de Venezuela, Néstor Busso, Víctor De Gennaro, Stella Calloni, Sergio Caletti, Carlos Mangone, Nicolás Casullo, Gabriel Fernández, Eduardo Balán, Radio Gráfica, Radio Libre, Radio Ahijuna, Radio Revés, Radio La Mosquitera, entre otros invitados. Además, se realizará una feria de producciones gráficas, radiales y audiovisuales en la que se podrá compartir las experiencias desarrolladas por estudiantes y organizaciones sociales. Los encuentros, que surgieron en el 2003 en Córdoba, buscan aportar a la reflexión, a la socialización de experiencias y a la producción colectiva de conocimiento sobre el campo de la comunicación. El colectivo organizador está integrado por agrupaciones estudiantiles independientes de distintos puntos del país: La Arcilla (Córdoba), SAL (Río Cuarto), CPI (Mendoza), Crisis (Quilmes) y El Mate (UBA) lo que se traduce en una pluralidad de miradas y perspectivas.Los siguientes serán los paneles de discusión que se realizarán durante el Encuentro.
a. Apertura: Contexto y presentación de los ejes del ENEC
Se abrirán las jornadas de debate compartiendo miradas y experiencias sobre el contexto latinoamericano que enmarca los ejes que profundizaremos durante los tres días: democracia participativa, espacio público y comunicación popular.
b. Políticas Académicas: Se profundizarán profundizar los ejes que atraviesan el Encuentro partiendo de un necesario cuestionamiento sobre los modos de entender el espacio público. ¿Cómo se constituye hoy este espacio? ¿Qué significa que los medios ocupen un rol central en su configuración? ¿Cómo pueden incluirse allí otras lógicas de enunciación, otros lenguajes, otras preocupaciones e inquietudes?
c. Periodismo: En este panel se buscará reflexionar sobre los relatos que los grandes medios de comunicación construyen sobre el otro, es decir, sobre los agentes o actores sociales que desde acciones de resistencia, propuestas y disputas pugnan por otorgar sentidos en contraposición a los discursos dominantes de la sociedad.
d. Movimientos sociales: Se intentará generar un diálogo enriquecedor que permita conocer y aprender de las experiencias y prácticas de las organizaciones sociales que apuestan a una democracia participativa y, al mismo tiempo, fortalecerlas.
e. Políticas Públicas: Se debatirá sobre el proyecto de reforma de la Ley de Radiodifusión. Se discutirá sobre qué ley de radiodifusión se necesita, entendiendo que el derecho a la comunicación es una de las bases de la construcción de relaciones más democráticas. Asimismo, se sumarán temáticas como, por ejemplo, las discusiones sobre el sentido de las veedurías y observatorios de medios y las implicancias de la digitalización del espectro radioeléctrico.
Ahora, soy yo el que vuelve a escribir.
Lo curioso es que, entre el 24 y 26 de este mes, habrá un Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social, pero en Entre Ríos. A diferencia de la que ocurre en nuestra facultad, ésta pone el foco en las TICs. Se trata de un congreso más, en el que los expositores pagan y tienen su lugar. Excepto que sean estudiantes de la UNER, que no tienen cargo. Aquí y allá tienen para leer al respecto.


D'Elía da cátedra
Clarin miente...o, por lo menos, se copia

